Hola chicas y muchachos de 1° año del Profesorado en Historia:
Mediante el análisis de los dos texos de Carpio nos hemos aproximado al concepto de Filosofía y la hemos situado como un saber crítico en el conjunto del conocimieno humano.
Avancemos un poco sobre sus características y divisiones con el siguiente texto de James Rodriguez que pueden encontrar aquí en Desde Reconco o en www.Foros.com/ciencia_y_filosofía:
<Características
y División de la Filosofía:
Por jamespoetrodriguez
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA:
a) Como Conocimiento Crítico
La filosofía se postula como un saber “crítico”, porque pone en “crisis”, en duda, ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas. Por ejemplo: los filósofos no están de acuerdo con los mitos. De esta manera se dice que la filosofía es desmiticadora en la medida en que propone liberarnos de prejuicios o de mitos que han aparecido a lo largo de la historia.
Como
observa Cassirer, vemos surgir, aún en épocas recientes, una serie de mitos que
es necesario combatir, como ejemplo, el mito del derecho divino de los reyes, o
el mito de la superioridad de ciertas razas, que ha traído consigo la
discriminación y justificación de tantas guerras y atropellos a los derechos
humanos. De la misma forma, en nuestra vida cotidiana, hemos oído hablar de
mitos como la virginidad, la democracia, el machismo y otros tantos.
b) Como Certidumbre Radical
La
historia de la filosofía nos muestra cómo los filósofos no se conforman con
cualquier clase de respuesta. Tan buen ejemplo, lo es Sócrates, quien buscaba
insistentemente la verdad y una certidumbre a toda prueba, Sócrates clavaba el
aguijón de la duda en la conciencia de sus conciudadanos. Esto nos da a entender
que no sólo basta con discutir la filosofía, sino que hay que llegar hasta las
últimas consecuencias, vivir de ello, pues la vida sin filosofar no vale la
pena.
c) Como Fundamentadora
Este
carácter fundamentador, quiere decir, que el filósofo desea saber en qué se
basan, en qué descansan todos nuestros conocimientos.
La filosofía nos lleva a pensar sobre los
fundamentos en que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias, y
para esto hace una exhaustiva revisión. Dichos fundamentos se llaman
“principios” o “primeros principios”. Aristóteles define la filosofía como
“ciencia de los primeros principios”, partiendo de aquí, Tomás de Aquino la
define como “la ciencia de los primeros principios y causas últimas a la luz
natural de la razón”.
Los primeros principios son independientes de otros principios para tener validez, son principios autosuficientes, que salen por sí y para sí.
Los primeros principios son independientes de otros principios para tener validez, son principios autosuficientes, que salen por sí y para sí.
d) Como Totalizadora
Wilheim Dilthey (1833-1911, filósofo del historicismo), nos dice, según la historia, que la filosofía tiene una tendencia a la “universalidad”. Esto significa que la filosofía no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.
La filosofía pretende darnos una “visión total”, universal o integral de las cosas. Implicando la aspiración de desentrañar el sentido último, total de la vida y del mundo; dentro de este sentido, tratar de ubicar y explicar el ser en todas sus manifestaciones.
Pero en la medida en que avanzan más las ciencias, se hacen más complejas y se atomizan más, alejando al filósofo de su visión de ser héroe y la filosofía aventura heroica.
e) Como Sabiduría
Caracterizando la filosofía como un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor; sacamos “la filosofía como sabiduría”.
La sabiduría se adquiere pacientemente, a través de una larga vida y una práctica constante de valores, actitudes, etc. La sabiduría está plenamente arraigada en la vida humana, basándose en las verdades que corresponden al corazón y que la razón ignora. Concierne entonces que la filosofía es una forma de vivir, se entiende como la adquisición de una sabiduría tal que nos permita vivir bien, con excelencia, dentro de un ideal o norma de vida plenamente humana.
f) Como Praxis (práctica).
Se trata de problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, al grado de transformarla y causar estragos y revoluciones sin precedentes. Es entonces que la filosofía se constituye en una poderosa fuerza histórica, es un arma poderosa y terrible para demoler prejuicios y falsas concepciones, para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.
El filósofo constantemente destruye el mundo para volverlo a construir en algo mejor; como en el “pensamiento marxista”, la filosofía no puede ser un instrumento solamente teórico, de conservación o justificación de la realidad, sino propiciatorio de su transformación. Cabe señalar, Marx y Engels se percataron de que para que la filosofía tuviera sentido, para que cumpliera una función realmente práctica, debía ocuparse de las necesidades de las grandes masas humanas, de los desprotegidos, así como del conocimiento científico de la naturaleza y de la sociedad.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA:
Es posible distinguir varias áreas de investigación filosófica: ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad); teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento); lógica (estudio del razonamiento o argumento válido); ética (teoría de la acción humana y de sus valores); estética (teoría de la belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos. Existe también, una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras.
Metafísica
Estudio centrado en la naturaleza de la realidad última. La metafísica está dividida en la ontología, que analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo, y en la metafísica propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier Universo. Como aquéllos no son definitorios de éste, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la metafísica puede alcanzar el mayor grado de abstracción. La ontología, en cambio, como investiga las divisiones últimas dentro de este Universo, está más relacionada con el plano físico de la experiencia humana.
Epistemología
(del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Lógica
(del griego, logos, 'palabra', 'proposición', 'razón'), Estudia los principios formales del conocimiento humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas. La validez lógica depende de la adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por ello, la lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones, y su clasificación.
Ética
(del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. La moral es un fenómeno eminentemente social ya que rige o regula la vida del hombre en sociedad. La ética, considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.
Solamente
el hombre tiene un sentido ético o una conciencia moral.
Estética
Estética
También denominada filosofía o teoría del arte; está relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.
La crítica y la psicología del arte, aunque disciplinas independientes, están relacionadas con la estética. La psicología del arte está relacionada con elementos propios de esta disciplina como las respuestas humanas al color, sonido, línea, forma y palabras, y con los modos en que las emociones condicionan tales respuestas. La crítica del arte se limita en particular a las obras de arte, y analiza sus estructuras, significados y problemas, comparándolas con otras obras, y evaluándolas.
Filosofía de la historia
En el proceso de análisis de la naturaleza del espíritu absoluto, Hegel realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de campos de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social. En cuanto a la historia, sus dos categorías explicativas claves son la razón y la libertad. Mantenía que “el único pensamiento que aporta la filosofía al estudio de la historia es la idea de razón; porque la razón es la soberana del mundo, la historia del mundo se nos presenta, por tanto, como un proceso racional”. Como proceso racional, la historia es el registro de la evolución de la libertad humana, porque la historia humana es una progresión desde una libertad menor hacia un estado de libertad máxima.
Filosofía de la ciencia
Investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma.
Filosofía del derecho
Área especializada de la filosofía que estudia los fundamentos morales y espirituales del derecho, analizando la relación entre el Estado y el ciudadano, la legitimidad de las penas y las relaciones entre “ser” y “deber ser”. Si bien el término “filosofía del derecho” no se acuñó hasta el siglo XVIII, las reflexiones sobre los fundamentos filosóficos de la ley y de la justicia se remontan a la edad antigua.
Nuestra materia se titula Perspectiva Filosófico-Pedagógica I, por lo cual vamos a comenzar e poner en diálogo a la Pedagogía y a la Filosofía.
La Pedagogía aporta a la Filosofía las reflexiones sobre su objeto: la educación, de modo similar como lo hace a todo cuerpo teórico de conocimientos y aún a los saberes prácticos no teorizados. Y más, pero hoy nuestra preocupación consiste en los aportes que la Filosofía le hace a la Pedagogía. Para ello vamos a trabajar sobre un texto de Rebeca Guzmán Centeno que adjunto:
La búsqueda de la verdad
es lo que libera al ser humano. A lo largo de la historia de la humanidad, su
incansable deseo por descubrirse a sí mismo y a todo lo que le rodea, ha
llevado al hombre a recorrer el camino de la evolución y el progreso.
El contar con una
concepción de la vida ha sido un aliciente determinante en dicha búsqueda. La
necesidad de ideas claras que orienta su desarrollo y lo ayuden al progreso
continuo de sus sociedades, ha hecho que el pensamiento humano trascienda e
indague sin descanso por los más recónditos rincones del saber.
El fin básico de hacer un
recorrido por la
Filosofía de la
Educación, considero que tiene sus fundamentos en ayudar al
maestro a encontrarse a sí mismo y adquirir una visión cimentada en bases
racionales sobre el sentido de su vida. Eso definitivamente contribuirá en la
formación y en la orientación de sus alumnos. Es una convicción que la
verdadera filosofía es el alma de toda sana formación.
Como cimiento de este
proceso llamado vida, la verdad se pondera como el factor capital de la
educación. Una mala concepción de la vida puede desencadenar una mala
formación, una equivocada instrucción y con resultados de consecuencias
históricas y sociales para la humanidad.
Las prácticas y las
experiencias educativas en nuestros tiempos, nos han llevado a enriquecer el
concepto filosófico de la educación. La reflexión, la búsqueda y la
sensibilidad han invadido el nuevo discurso educativo. Las interrogantes de la
época tal vez sigan siendo similares a las de antaño, pero los enfoques
de respuesta nos plantean nuevas posibilidades de acción pedagógica y nos
motiva a quienes recorremos el camino de la búsqueda del conocimiento, del
intercambio de información y del desarrollo de las habilidades humanas.
Hoy se exige una
versatilidad en la formación de las generaciones actuales y venideras. La
acumulación de saberes que no miden procesos comprensivos de la vida cotidiana
de cada profesión y oficio, pone en riesgo la eficacia del proceso educativo.
Retomaré una frase de
José Guadalupe de la Mora
Ledesma, quien en su obra “Esencia de la Filosofía de la
Educación” [1]presenta
una frase que inspiró el desarrollo del presente trabajo: “...Qué tremenda
responsabilidad la del maestro: ser luz o ser oscuridad. Él no da lo que sabe,
sino lo que es”. Esta concepción filosófica del quehacer educativo encierra en
unas líneas lo que ha representado el conocer los fundamentos básicos de la
filosofía de la educación, además de integrar en mi persona la firme intención
de generar una filosofía propia del proceso educativo y de mi labor como ser
activo y participante de éste proceso. Fortalece ésta filosofía mis intentos
cotidianos por dejar en el aula algo más que un puñado de conocimientos, sino
dejar mi esencia misma como ser humano que percibe y concibe la vida como un
proceso de educación continua que inicia desde la gestación hasta el último
respiro.
La presente memoria se
orienta en que toda filosofía de la educación se construye sobre los principios
de un sistema filosófico, quedando así integrada en una cosmovisión. Las
diversas filosofías de la educación se cimentarán en sus respectivos sistemas
filosóficos.
La filosofía de la
educación trabaja sobre dos planos: por un lado busca determinar los principios
explicativos y constitutivos de la educación, esto es, su esencia y su
significado; por otro lado, ahonda en el problema de los fines educativos y en
su conexión con la totalidad de la vida humana. Sin embargo, también podemos
encontrar un tercer aspecto que es importante citar: proporcionar al educador
una conciencia o una actitud unitaria antes los momentos dispersos de su propia
actividad, y ayuda al pedagogo a captar el sentido y el valor de su propia
disciplina.
En el conocimiento del
desarrollo de la Filosofía
de la Educación,
lo más atrayente es precisamente el tercer aspecto: encontrar el sentido de la
labor pedagógica sumándose a esto el sentido mismo de la vida. La búsqueda de
la verdad y el descubrimiento del ser se ciernen entonces como los motivadores
que hacen de la educación un proceso que libera, evoluciona y transforma a los
individuos y a las sociedades.
A efectos de posibilitar un análisis clarificador del tema adjunto la siguiente guia:
Para leer a Rebeca Guzmán Centeno
Esta es una guía de lectura que sigue el orden del
texto. Su objetivo es facilitar la comprensión, por tanto les propongo que las
respuestas sean elaboradas individualmente. En clase compartiremos lo
producido.
1-Leamos estas
cuestiones básicas de la Filosofía:
-La búsqueda de
la verdad hace libre al hombre.
-El hombre busca
descubrirse a sí mismo.
-Para descubrirse a
sí mismo al hombre le es útil disponer de una “concepción de la vida”
Si está de acuerdo,
pase al ítem siguiente. Si no lo está, exponga por qué o escriba sus dudas.
2- Explique por qué
se dice en el texto que estamos analizando
que “la verdadera filosofía es el alma de toda sana formación” (Para
nuestro interés se trata de la formación docente)
3- Qué comentarios
le sugiere a Usted esta afirmación: “la verdad se pondera como el factor
capital de la educación.”
4-Las prácticas
educativas en la actualidad han incorporado a la reflexión no sólo como
búsqueda filosófica de la verdad sino también como categoría didáctica, pasando
a ser un elemento constitutivo de la profesión docente.
La reflexión se
organiza sobre la base de los interrogantes que el profesional de la educación
se hace a sí mismo.
Entonces, ¿qué
diferencia las respuestas de la actualidad, de las de antaño?
(El texto refiere
dos diferencias)
5-Ubique la frase
de José G. de la Mora Ledesma y coméntela.
6-Sintetice los
tres planos sobre los que trabaja la Filosofía de la Educación.
No olvide que
toda Filosofía de la Educación se construye sobre los principios de un
sistema filosófico, quedando así integrada en una cosmovisión. En nuestra
próxima clase hablaremos sobre esto.
Los dejo entretenidos y les deseo felices Pascuas.
Prof. Lerner
No hay comentarios:
Publicar un comentario