La presente es elaboración
conjunta de las alumnas de 1º año sección Ep del Profesorado para la Educación
Primaria.
Se
trabajó sobre ocho situaciones erróneas que de ser ciertas harían que la
Didáctica no fuera necesaria. Estas son suposiciones que Alicia Camilloni plantea
en su libro “El saber didáctico”.
Se
asignó una de tales situaciones a cada grupo y se obtuvieron los siguientes
resultados:
A-
La Didáctica no sería necesaria si sólo se
privilegiaran los resultados, es decir, la buena aplicación de recetas por
parte del educador sin importar si el sujeto adquiere o no el conocimiento. Por
ello se deben revisar las estrategias y modificarlas para enseñar mejor.
B-
La Didáctica posibilita la reflexión del docente
para poder cambiar las estrategias de enseñanza en su práctica. En cambio, esto
no sería necesario si las formas y modalidades de enseñar fuesen las mismas.
C-
Los contenidos de la enseñanza provienen de
campos disciplinarios organizados que se reúnen el los diseños curriculares. Si
los docentes fueran estructurados al momento de enseñar cumpliendo con lo
pautado en el diseño curricular como si fueran “recetas” que se dan sin
detenerse a pensar si los alumnos aprenden o no, actuando de esta manera la
Didáctica no sería necesaria.
D-
Lo que las personas deben aprender en cada ciclo
de su vida ha variado según los distintos marcos sociales. Si pensáramos que los componentes fundamentales
de los programas de formación deben enseñarse siempre de la misma forma, de
esta manera daríamos por resultas las cuestiones curriculares y didácticas.
Entonces la Didáctica no sería necesaria.
E-
Según la Historia y la Sociología, la educación
escolar no era para todos, sólo algunos podrían desarrollar conocimientos de
alto nivel y otros fracasarían sin poder completar sus estudios. Si creyéramos
que esta situación es deseable, entonces la Didáctica no sería necesaria.
F-
Algunos autores sostienen que las personas nacen
con limitaciones en cuanto a su aprendizaje, las cuales no se pueden modificar
a pesar del esfuerzo por cambiarla. Si creyéramos que el alumno no podrá
superar su capacidad de aprender, la Didáctica no se aplicaría y no sería
necesaria.
G-
Todo cuanto los alumnos aprenden es por
reglamentaciones de nivel nacional o provincial, las cuales establecen tipos de
instrumentos, escalas de calificación y regímenes de promoción. En algunos
casos las autoridades centrales de los sistemas determinan los criterios de
evaluación y establecen estándares para orientar la enseñanza y las decisiones
que pueden tomar los docentes. Por eso la Didáctica no sería necesaria ya que
estaría todo pautado y debe realizarse así.
H-
Si pensáramos que los maestros nacen sabiendo
todo lo necesario para desempeñar su función, entonces la Didáctica no sería
necesaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario